Primer viaje de James Cook

El primer viaje de James Cook fue una expedición al océano Pacífico sur organizada de forma combinada por la Royal Navy y la Royal Society que tuvo lugar desde agosto de 1768 hasta julio de 1771 y en la cual, a bordo del HMB Endeavour, Cook y sus hombres circunnavegaron el globo. Fue el primero de los tres viajes al Pacífico capitaneados por Cook. Planteada de forma ambiciosa tanto desde el punto de vista científico como geopolítico, la expedición partió de Inglaterra con dos objetivos fundamentales. El objetivo oficial y que inicialmente justificó esta expedición era enviar observadores al Pacífico Sur para presenciar el tránsito de Venus por delante del Sol, que estaba previsto que sucediera el 3 de junio de 1769, acontecimiento astronómico poco usual gracias al cual se podía determinar de forma fiable cual era la distancia que separaba la Tierra del Sol. Una vez que se decidió la realización del viaje, el Almirantazgo añadió un segundo objetivo estratégico y confidencial, solo conocido por Cook: buscar evidencia de la existencia de un hipotético y todavía no descubierto continente austral, conocido en la época como la Terra Australis Incognita o "tierra del sur desconocida".

Ruta del primer viaje de James Cook (1768-1771).

El viaje fue una iniciativa británica que recibió el apoyo explícito del rey Jorge III y fue sufragado en parte por la propia corona y el gobierno británicos. El mando se le encomendó al entonces patrón de navío James Cook, un joven y poco conocido suboficial de la armada inglesa con conocimientos en cartografía, matemáticas y astronomía que fue ascendido a teniente para hacerse cargo de esta expedición. Partiendo desde Plymouth el 25 de agosto de 1768, el Endeavour cruzó el Atlántico, doblo el Cabo de Hornos, atravesó el Pacífico sur y llegó a Tahití a tiempo para observar el tránsito de Venus.

Cumplido el primer objetivo, Cook zarpó hacia zonas inexploradas del océano austral, siguiendo órdenes secretas del Almirantazgo. No se encontró el supuesto continente austral, pero fue la parte más fructífera del viaje. Exploró, reclamándolas para Gran Bretaña, varias islas del Pacífico como Huahine, Raiatea y Bora Bora. A principios de octubre de 1769, la expedición llegó a Nueva Zelanda, siendo los segundos europeos en llegar allí después de Abel Tasman, que la descubrió 127 años antes. Cook y su tripulación pasaron los siguientes seis meses circunnavegando y explorando las dos islas neozelandesas, de las que realizaron una rigurosa y completa cartografía de sus costas. A principios de abril de 1770 dejaron Nueva Zelanda y pusieron de nuevo rumbo al oeste. El 19 de ese mes avistaron Australia, convirtiéndose en los primeros europeos en llegar oficialmente a la costa este australiana, desembarcando en la bahía de Botany, el sur de la actual ciudad de Sídney.

La expedición continuó hacia el norte a lo largo de toda la costa este de Australia, logrando evitar el naufragio en la Gran Barrera de coral. En octubre de 1770, la muy dañada Endeavour entró en el puerto de Batavia, en las Indias Orientales Neerlandesas, con su tripulación obligada a guardar secreto sobre las tierras que habían descubierto. Su viaje se reanudó el 26 de diciembre, doblando el cabo de Buena Esperanza el 13 de marzo de 1771, y llegó de vuelta a Inglaterra el 12 de julio, casi tres años después de su partida.

El HMB Endeavour. Representación artística moderna, Archives New Zealand.

El primer viaje de Cook es una de las grandes expediciones marítimas de la era moderna. Consiguió una serie de logros muy significativos en diversos campos del conocimiento como la geografía,la astronomía, la botánica o la antropología, por nombrar solo algunos. Gran Bretaña como nación supo obtener mucho rendimiento de lo que Cook y su tripulación lograron, pero las consecuencias derivadas iban más allá de los límites nacionales. Las mediciones del tránsito de Venus ayudaron a determinar con bastante exactitud la distancia que separa a la Tierra del Sol. Geográficamente, supuso el descubrimiento definitivo de Australia y de Nueva Zelanda, confirmando que esta última se trataba de dos grandes islas separadas. La rigurosa cartografía de las costas neozelandesas realizada por Cook tardó mucho tiempo en ser superada. En ambos casos, además, fueron el desencadenante de los procesos colonizadores por parte de Gran Bretaña tanto de Australia primero, con la llegada de la Primera Flota a Port Jackson en enero de 1788, como de Nueva Zelanda a principios del siglo XIX, colonización que ocasionó a su vez serios perjuicios en las respectivas poblaciones nativas. Aunque la expedición sufrió bajas por enfermedad, fue una de las primeras grandes travesías náuticas en las que, gracias a las medidas dietéticas y de higiene que Cook instauró y se esforzó porque se cumplieran, los casos de escorbuto fueron anecdóticos y no hubo ningún fallecido por esta causa entre la tripulación. La participación de la Royal Society en las personas del astrónomo Charles Green, los naturalistas Joseph Banks, Daniel Solander y Herman Spöring y los artistas Sydney Parkinson y Alexander Buchan, que realizaron un inmenso trabajo de recolección, descripción, catalogación y representación gráfica de un enorme número de especímenes botánicos y zoológicos, muchos de ellos inéditos hasta entonces para la ciencia europea, además de las primeras descripciones antropológicas de los pueblos polinesios y aborígenes australianos, la convirtió en una de las primeras expediciones científicas de la era moderna y un modelo a imitar por las que le siguieron, incluidos los dos siguientes viajes de Cook.

Al año siguiente de su regreso, apoyado por el éxito de su viaje, Cook emprendió el segundo viaje al Pacífico, que duró desde 1772 hasta 1775. Su tercer y último viaje tuvo lugar a continuación, entre 1776 y 1779, en el transcurso del cual Cook encontró su muerte. El otro gran triunfador del viaje fue Joseph Banks, que retorno a Londres aupado por la fama que le dio los logros científicos del mismo e impulso su carrera posterior llegando a presidente de la Royal Society, entre otros méritos.


© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search